PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es un adolescente en conflicto con la ley penal?

En el Artículo 183° del Código de Niños y Adolescentes se menciona que “Se considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal”.

¿Qué es una medida socio educativa?

La modalidad de intervención es formativa-educativa, basada en la educación en valores y aprendizaje de habilidades sociales, con la participación activa de sus padres o apoderados.

Bajo esta modalidad, se integra al adolescente y a su familia a un programa formativo, que comprende actividades articuladas de desarrollo personal, de formación educativa, laboral, espiritual y socio recreativas, para lo cual se requiere la asistencia periódica del adolescente, considerando las actividades que realiza fuera del Centro, ya sea por estudio y/o trabajo.

¿Un adolescente infractor tiene antecedentes penales?

En Perú, las sanciones para menores y adolescentes infractores de la ley penal, así como las medidas de seguridad para estos, se encuentran desarrolladas en el Decreto Legislativo 1348.

El adolecente infractor de la ley penal en el Perú, cuenta con un derecho de reserva de los antecedentes al tener su pena una finalidad educativa y de reintegración social que favorezca el respeto del menor por los DDHH y libertades de terceros (132.22 Const y art. IV y 168 CRPA).

¿Qué es un SOA o medio abierto?

Los Programas en Medio Abierto, están dirigidos a adolescentes de ambos sexos que cumplen medidas socioeducativas no privativas de la libertad. Se desarrolla en Centros Juveniles denominados “Servicio de Orientación al Adolescente - SOA”. Esta modalidad ejecuta una serie de actividades estructuradas durante el día, con horarios de atención flexibles, adecuándose a las necesidades e intereses de sus usuarios.

¿Qué son las competencias digitales?

Son conocimientos y habilidades que nos permiten un uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).

Así, se alcanzan objetivos relacionados con el aprendizaje, el trabajo, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

¿Qué es el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa?

Este programa busca resolver a nivel pre judicial, el conflicto con la ley penal que tiene el adolescente de un modo más eficiente y eficaz, a través de la aplicación de la Remisión Fiscal bajo el modelo restaurativo. Cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por un psicólogo, un educador, un trabajador social y un promotor para facilitar la adecuada reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal.

¿Ha cambiado el foco de trabajo de Vía Código?

Si, Vía Código inició su trabajo en el CJRD de Lima con las estaciones La Paz 1 y 2. Donde enseñábamos a adolescentes privados de libertad a convertirse en programadores web y les brindábamos apoyo psicológico.

¿No se dedicaban a enseñar programación?

Ver pregunta anterior.

¿Por qué ya no enseñan programación?

Los objetivos del trabajo en prevención son distintos. El enfocarnos en una sola herramienta que demanda un compromiso tan alto, limita el alcance al que podría llegar el impacto del proyecto. Del mismo modo, la programación es una de muchas herramientas que una persona puede usar para forjarse un futuro y desarrollar habilidades, creemos que en el marco del trabajo preventivo, no es la herramienta idónea para el problema que enfrentamos.

¿Por qué no trabajan ya con CJDRs?

Desde el inicio de Via Código tuvimos claro que debíamos trabajar en prevención (ver pregunta siguiente). La pandemia y las dificultades y limitaciones del trabajo con los CJDRs nos orientaron a tomar el reto de enfocarnos en prevenir. No descartamos retornar a los CJDRs en un futuro.

¿Por qué trabajar en prevención?

En los últimos años, se ha comenzado a dar mayor relevancia al enfoque de proyectos de promoción y prevención, enfatizando que es necesario proveer acciones preventivas y recursos facilitadores para una participación comunitaria. Como señala el código de responsabilidad penal de los adolescentes, “trabajar con adolescentes con riesgo de infracción, y con aquellos que han infringido la ley penal, es interrumpir posibles inicios de trayectorias delictivas; evitando la expansión de la criminalidad a futuro”. De esta manera, considerando que los adolescentes tienen mayores probabilidades de reinserción que los adultos, los proyectos contribuyen a prevenir posibles infracciones, creando así una ciudadanía digital consciente.

preguntas frecuentes